Skip to main content

En la producción de materiales impresos, cada detalle cuenta. Desde la elección del papel hasta el diseño gráfico, cada paso influye en el resultado final. Sin embargo, hay un proceso que a menudo se subestima, pero que es crucial para la presentación y la funcionalidad de tus proyectos: el doblado. Este procedimiento, que consiste en plegar el papel de manera precisa, y su resultado, el doblez, la marca que define la línea de pliegue, son esenciales para lograr acabados profesionales en folletos, trípticos, invitaciones y más. 

¿Qué es el doblado y por qué es tan importante?

El doblado es el proceso de plegar un material impreso para facilitar su transporte, mejorar su presentación o crear formatos especiales. El doblez, por su parte, es la marca que define la línea de pliegue. Un plegado bien ejecutado mejora la experiencia del usuario, asegura la legibilidad y transmite profesionalismo. En cambio, un uso incorrecto, puede dañar la imagen de tu marca y dificultar la comprensión del mensaje. 

Tipos de doblado más comunes

En la industria gráfica y editorial, existen varios tipos de plegado que se utilizan con frecuencia. A continuación, te presentamos los más comunes: 

Doblado sencillo

Este es el pliegue más tradicional y utilizado en la mayoría de dípticos. Consiste en doblar el material por la mitad, creando dos secciones iguales. Es una opción económica y práctica, ideal para tarjetas de invitación o folletos de una sola página. 

Doblado en acordeón

Se caracteriza por crear varios paneles doblados en forma de zigzag. Se utiliza comúnmente para folletos informativos y turísticos, ya que permite exponer diversas secciones de contenido en un espacio reducido.

Doblado tipo tríptico

Muy utilizado en el ámbito publicitario y corporativo. El papel se dobla en dos líneas paralelas, creando tres paneles (frontal, medio y posterior). Cada panel puede ser destinado a una sección diferente de contenido, facilitando la organización de la información.

Doblado en ventana

También conocido como plegado en “ventana doble” En este caso, el papel se pliega desde ambos extremos hacia el centro, dejando un panel central que sirve como el área principal de información. Es ideal para presentaciones más sofisticadas.

Doblado en cruz

Este tipo de plegado es común en mapas o planos, ya que permite reducir un formato grande a un tamaño más manejable. Se realiza con dos o más pliegues en direcciones perpendicular y paralela, resultando en un cuadrante final.

Doblado gatefold

Similar al plegado en ventana, pero con la diferencia de que al abrir los paneles laterales, se revela una amplia sección central, perfecta para desplegar imágenes impactantes o contenido de gran importancia. 

Al elegir el tipo de plegado, es esencial tener en cuenta el contenido, el propósito y el diseño general, asegurándote de que todos los elementos se ajusten de manera armoniosa después del plegado.

Factores a considerar

Un plegado exitoso comienza mucho antes de que la máquina o el profesional realice el pliegue. Aquí te presentamos algunos aspectos clave que debes considerar durante las fases de diseño y preimpresión:

Selección del material o sustrato

El grosor y la rigidez del papel tiene un impacto directo en el resultado final. Los papeles más gruesos pueden necesitar ser hendidos (marcando la línea de doblez antes de plegar) para evitar que se agrieten o se deformen. Por otro lado, los papeles más livianos pueden ser más fáciles de manejar, pero también podrían romperse si no se tratan con cuidado. 

Diseño con márgenes apropiados

Al organizar los textos e imágenes, asegúrate de dejar suficiente espacio en las zonas de doblez para evitar cortes o superposiciones no deseadas. Es importante que los elementos no crucen la línea de doblez innecesariamente ni queden ocultos tras el plegado. 

Orientación de la fibra del papel

El plegado suele ser más limpio y menos propenso a fisuras cuando se realiza en la dirección de la fibra del papel. Es fundamental verificar con la imprenta o con tu proveedor de materiales cuál es la orientación más adecuada para tu proyecto.

Revisión de maquetas o muestras

Antes de proceder con la producción en masa, es recomendable crear muestras o prototipos. Esto te permitirá verificar que el doblez se alinea correctamente con el diseño, asegurando que tanto la legibilidad como la estética final se mantengan intactas.

Aplicaciones creativas 

El mundo del doblado no se limita solo a folletos y tarjetas tradicionales. Existen proyectos innovadores que utilizan técnicas de doblado para sorprender y cautivar a la audiencia: 

  • Pop-ups: estos doblados agregan volumen y un efecto tridimensional al abrir la pieza. Los pliegues y cortes precisos crean composiciones que “surgen” al desplegarse. 
  • Packaging creativo: muchos envases y cajas buscan diferenciarse mediante esquemas de doblado únicos, que optimizan el espacio o muestran el producto de formas originales. 
  • Tarjetería de lujo: invitaciones de boda, tarjetas de felicitación o presentaciones corporativas pueden sobresalir con un doblez creativo que combine diferentes capas de papel y texturas.
  • Origami aplicado al diseño: el arte del origami, que consiste en crear figuras con pliegues de papel, también se ha trasladado al ámbito comercial. Algunos catálogos se transforman en pequeñas esculturas a través de un doblado ingenioso, generando un factor sorpresa.

Todas estas técnicas requieren un gran dominio del doblez, dado que cualquier error en la medida o en el orden de los pliegues puede arruinar el proyecto. Sin embargo, el resultado vale la pena cuando se desea destacar y añadir un toque artístico a la presentación. 

Errores comunes y cómo evitarlos

Aunque el proceso de plegado pueda parecer sencillo, puede volver complicado si no se prestan atención a ciertos detalles. Entre los errores más frecuentes se encuentran: 

  • Marcas de quiebre: al realizar el doblado de papeles gruesos sin hendido, pueden aparecer arrugas o grietas en el pliegue. La solución en hender el papel o elegir materiales adecuados según su grosor. 
  • Desalineación del contenido: este error ocurre cuando no se consideran los márgenes de seguridad ni las guías de plegado. Para evitarlo, asegúrate de que tu diseño final incluya indicaciones claras y que se respete el espacio correspondiente en el diseño. 
  • Doblado en dirección incorrecta: a veces se comete el error de confundir el orden de los pliegues o de doblar en sentido contrario a la fibra del papel, lo que puede generar resultados poco atractivos. Revisa siempre la dirección de la fibra y haz pruebas antes de realizar el doblado final. 
  • Uso incorrecto de adhesivos: algunas personas intentan forzar el plegado aplicando pegamento o cinta, lo cual no es recomendable y puede afectar la estética. Es mejor diseñar el pliegue de manera que se mantenga por sí mismo o utilizar sistemas de sujeción apropiados. 

Abrir chat
1
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido